El plástico es una sustancia cuya principal característica es la capacidad de ser moldeada bajo diversas circunstancias y creada a partir de la adición de moléculas basadas en el carbono para producir otras de gran tamaño, conocidas como polímeros.
Moldeable y reciclable
Cualquier sustancia moldeable puede recibir el calificativo de plástica, aunque como plásticos se suelen denominar ciertos polímeros moldeables. Las moléculas pueden ser de origen natural, por ejemplo la celulosa, la cera y el caucho (hule) natural, o sintéticas, como el polietileno y el nylon.
Los plásticos se caracterizan por tener excelentes propiedades para el aislamiento térmico y eléctrico y una buena resistencia a los ácidos, álcalis y disolventes. Las enormes moléculas de las que están compuestos pueden ser lineales, ramificadas o entrecruzadas, dependiendo del tipo de plástico. Las moléculas lineales y ramificadas son termoplásticas (se ablandan con el calor), mientras que las entrecruzadas son termoestables (no se ablandan con el calor).
Historia
El desarrollo de estas sustancias se inició en 1860, cuando el inventor estadounidense Wesley Hyatt desarrolló un método de procesamiento a presión de la piroxilina, un nitrato de celulosa de baja nitración tratado previamente con alcanfor y una cantidad mínima de alcohol. Su producto, patentado con el nombre de celuloide, se utilizó para fabricar diferentes objetos, desde placas dentales a cuellos de camisa. El celuloide tuvo un notable éxito comercial a pesar de ser inflamable y deteriorarse al exponerlo a la luz.
Durante las décadas siguientes aparecieron de forma gradual más tipos de plásticos. Se inventaron los primeros plásticos totalmente sintéticos: un grupo de plásticos termoestables o resinas desarrollado hacia 1906 por el químico estadounidense de origen belga Leo Hendrik Baekeland, y comercializado con el nombre de baquelita.
Entre los productos desarrollados durante este periodo están los polímeros naturales alterados, como el rayón, fabricado a partir de la celulosa, del nitrato de celulosa o del etanoato de celulosa.
En 1920 se produjo un acontecimiento que marcaría la pauta en el desarrollo de materiales plásticos. El químico alemán Hermann Staudinger aventuró que éstos se componían en realidad de moléculas gigantes o macromoléculas. Los esfuerzos dedicados a probar esta afirmación iniciaron numerosas investigaciones científicas que produjeron enormes avances en esta parte de la química.
En las décadas de 1920 y 1930 apareció un buen número de nuevos productos, como el etanoato de celulosa (llamado originalmente acetato de celulosa), utilizado en el moldeo de resinas y fibras, y el policloruro de vinilo (PVC), empleado en tuberías y recubrimientos de vinilo.
Uno de los plásticos más populares desarrollados durante este periodo es el metacrilato de metilo polimerizado, que se comercializó en Gran Bretaña con el nombre de Perspex y como Lucite en Estados Unidos, y que se conoce en español como plexiglás. Este material tiene unas propiedades ópticas excelentes; puede utilizarse para gafas y lentes, o en el alumbrado público o publicitario.
Las resinas de poliestireno, comercializadas alrededor de 1937, se caracterizan por su alta resistencia a la alteración química y mecánica a bajas temperaturas y por su escasa absorción de agua. Estas propiedades hacen del poliestireno un material adecuado para aislamientos y accesorios utilizados a bajas temperaturas, como en instalaciones de refrigeración y en aeronaves destinadas a los vuelos a gran altura. El PTFE (politetrafluoretileno), sintetizado por primera vez en 1938, se comercializó con el nombre de teflón en 1950.
Otro descubrimiento fundamental en la década de 1930 fue la síntesis del nylon.
Los plásticos se pueden clasificar de acuerdo a:
1. El proceso de polimerización: existen dos procesos para hacer polímeros, la condensación y las reacciones de adición. La condensación produce varias longitudes de polímeros, mientras que las reacciones de adición producen longitudes específicas.
Algunos polímeros típicos de condensación son el nylon, los poliuretanos y los poliésteres.
Entre los polímeros de adición se encuentran el polietileno, el polipropileno, el cloruro de polivinilo y el poliestireno.
2. La forma en que pueden procesarse: ya que de ello depende si se hará un plástico termoplástico o si es termodurecibles.
3. La naturaleza química de un plástico depende de la unidad repetitiva que compone la cadena del polímero. Por ejemplo, las poliolefinas están compuestas de monómeros de olefinas, que son hidrocarburos de cadena abierta con al menos un doble enlace. El polietileno es una poliolefina. Su monómero es el etileno.
Otros tipos de polímeros son los acrílicos (como el polimetacrilato), los estirenos (como el poliestireno), los halogenuros de vinilo (como el cloruro de polivinilo), los acetatos y las resinas fenólicas, celulósicas o de aminas.
Tradicionalmente se considera la enfermedad más importante del cultivo del olivo en España, provocando perdidas que superan el 6%, debido principalmente a la perdida de la hoja del árbol, lo que conlleva una disminución en la producción.
DESCRIPCIÓN
También llamado “vivillo” o “ull de gall” dependiendo de la zona española en que nos encontremos. Tradicionalmente se considera la enfermedad más importante del cultivo del olivo en España, provocando perdidas que superan el 6%, debido principalmente a la perdida de la hoja del árbol, lo que conlleva una disminución en la producción. Esta enfermedad afecta en toda España, sin distinción de variedades, aunque existen unas más sensibles que otras.
SÍNTOMAS
El principal síntoma y más característico de la enfermedad es la presencia de unas manchas de color marrón oscuro en la parte del haz de la hoja, pudiendo observarse en algunas ocasiones un halo de color amarillento, especialmente en primavera.
En la zona del envés se puede observar una zona ennegrecida discontinua a lo largo del nervio central. La consecuencia de esta enfermedad es la gran caída de hojas aun verdes por la afección en la zona del pedúnculo. Esto se produce especialmente en la zona baja del árbol, que es la más dañada por la enfermedad. Puede afectar solamente a la hoja, o también a la zona peduncular del fruto, que hace que este se caiga, e incluso al propio fruto, pero este último caso es mucho más raro.
AGENTE CAUSAL
El agente causal del repilo es un hongo denominado Cycloconium oleaginum.
CICLO DE ACTIVIDAD
El hongo sobrevive a los periodos desfavorables en las hojas caídas y en los órganos infectados que se mantienen en el árbol, pudiendo permanecer en estas condiciones durante varios meses. Tras un periodo húmedo el hongo ya es capaz de seguir propagándose, e infectar otras zonas del árbol, u otros árboles vecinos mediante la lluvia, aunque también puede dispersarse por medio del viento y otros árboles.
Comentarios ciclo: Para que se establezca la enfermedad en un tejido sano, debe existir agua libre en el órgano a infectar, y unas temperaturas en torno a los 15ºC durante 2 días, una vez transcurrido este tiempo son necesarias entre 2 y 15 semanas para que se presenten los síntomas de esta enfermedad. El tiempo seco y caluroso es desfavorable para la enfermedad, por lo que sus principales máximos de dispersión e infección se producen en otoño, y a principios de primavera, en los climas mediterráneos.
PREVENCIÓN Y CONTROL
Debido a la necesidad de elevadas humedades relativas se recomiendan las prácticas culturales que aumenten la ventilación, como son podas selectivas y marcos de plantación que eviten mucha densidad.El exceso de nitrógeno y carencia de potasio favorecen la susceptibilidad hacia la enfermedad, por lo que se recomienda no abusar del abonado nitrogenado.En zonas con muchos problemas intentar escoger variedades poco susceptibles a esta enfermedad.Aplicación de funguicidas de protección de carácter cúprico (Crotosan Cobre) en las épocas de infección, es decir otoño y principios de primavera, así como a finales de primavera en zonas que se vean seriamente afectadas.
El grupo de música 'Extremoduro' difundirá la agricultura ecológica extremeña en sus conciertos y promociones, en virtud de un acuerdo de patrocinio que el Gobierno ha alcanzado con la formación, que transmitirá "lo mejor" del campo de la comunidad.
A través de este patrocinio, se llegará "sólo a través de las entradas y carteles" de los 36 conciertos de 'Extremoduro' en España a un público potencial de 500.000 personas.
De este modo lo ha avanzado en rueda de prensa tras el Consejo de Gobierno autonómico celebrado este martes en Mérida (Badajoz) la vicepresidenta extremeña, Cristina Teniente, quien ha destacado que el acuerdo supone una cuestión "muy importante para el pueblo extremeño", no solamente desde el planteamiento de la difusión o la proyección de la comunidad dentro de España y en el mundo, sino también "desde el punto de vista puramente emocional".
Ha subrayado igualmente que "por primera vez en la historia de la región Extremadura patrocina a Extremoduro", liderado por el músico y poeta Roberto Iniesta, y que supone "uno de los grandes emblemas de la cultura extremeña y española".
"Es la primera vez que el grupo extremeño liderado por el músico y poeta Roberto Iniesta va a tener un patrocinador, y no va a ser cualquiera, van a ser nuestros agricultores ecológicos", ha insistido, recoge Europa Press.
Embajador
Tras incidir en que Roberto Iniesta "sí es profeta en su tierra", ha agradecido "profundamente" el "compromiso sincero" de 'Extremoduro' en su apoyo a un campo del siglo XXI y su contribución no sólo al desarrollo económico y social de la región sino a su impulso en el mercado nacional e internacional".
Con 'Extremoduro', que es además --recuerda Teniente-- "uno de los grandes referentes del rock nacional e internacional", se tiene así al "mejor embajador para los agricultores extremeños".
"Lo mejor de nuestro campo vuelve a conectar además con los más jóvenes. No hay mejor manera para un gobierno que cree firmemente en la cultura que vincular nuestro patrimonio artístico con nuestro patrimonio natural para darnos a conocer al mundo", ha espetado la vicepresidenta, quien ha señalado también que a través de este patrocinio se llegará "sólo a través de las entradas y carteles" de los 36 conciertos de 'Extremoduro' en España a un público potencial de 500.000 personas.
En este sentido, ha apuntado que ya han sido vendidas más de 70.000 entradas para sus conciertos.
Además, en virtud del patrocinio, la comunidad va a estar "presente" en la promoción y en los conciertos del grupo musical en toda América Latina.
Apuesta por el campo
Esta acción, según ha destacado Cristina Teniente, se enmarca también en la Estrategia de Especialización Inteligente del Gobierno autonómico que "apuesta claramente por el sector agroalimentario" y por "un campo del siglo XXI, un campo con proyección, con vocación internacional en esa apuesta también hacia la internacionalización".
El acuerdo incluye asimismo la presencia en "grandes conciertos" de 'Extremoduro' en países como Argentina, Chile, Uruguay, Colombia, Ecuador o Costa Rica, entre otros.
De igual modo, el acuerdo coincide también con el "rebranding" que se ha dado a la marca de productos ecológicos 'Organics Extremadura', que cambia su imagen debido a que el Ejecutivo autonómico consideraba que la existente hasta ahora "no se diferenciaba con otras de otras comunidades autónomas".
Así, a partir de ahora la citada marca combinará el color verde con el rojo picota, que es un color que "identifica" la "base" del "mejor ecológico" de Extremadura, como el tomate, el vino, el jamón, el pimentón o la cereza. "Ese cromatismo puede incorporarse muy bien para dar un seña identificadora propia a nuestro ecológico", ha añadido.
Teniente ha incidido que con la acción se lanza "un mensaje muy claro de todos los que disfrutan los productos extremeños dentro y fuera del país", teniendo en cuenta que en la comunidad "a diferencia de otras regiones" existe "una gran variedad de producción ecológica".
Ha añadido que el objetivo es, así, "consolidar" la posición de los agricultores extremeños en el mercado ecológico y "potenciar" la internacionalización del sector agroalimentario de la región en los países de habla hispana, donde --ha añadido-- "en todos ellos sin duda 'Extremoduro' es la mejor tarjeta de visita, el mejor aliado de Extremadura para que impacte la marca ecológica (de la comunidad)".
Finalmente, ha recordado que en las grandes ciudades de Europa y América los movimientos de "vanguardia" que lideran la creación cultural "son los mismos que reivindican un entorno de pureza, de las raíces, cuando se trata de los alimentos o de las costumbres gastronómicas". "Existe una vuelta a lo básico, a lo orgánico, que debemos aprovechar con inteligencia y desde hoy mismo nos sumamos con 'Extremoduro' a esta tendencia mundial", ha concluido.
El proceso de ensilado es una técnica que ha permitido almacenar por tiempos prolongados una gran variedad de forrajes, manteniendo su calidad nutritiva en un 90%, en condiciones óptimas sin alterar sus nutrientes. El principal uso del ensilado es producir alimento para los animales, siendo una técnica exitosa y de fácil elaboración.
Este proceso no ha cambiado mucho; sin embargo, desde el punto de vista bioquímico, los conocimientos de microbiología han aumentado de forma importante. Gracias a estos conocimientos, hoy podemos convertir un buen ensilado en excelente manipulando los procesos fermentativos con el uso de la tecnología.
Entre las numerosas ventajas que tiene el ensilaje, algunas de ellas son:
· Permite almacenar alimentos que no pueden ser henificados por su alto contenido de humedad, como sucede con los productos agroindustriales.
· Se puede almacenar los recursos alimenticios por periodos prolongados sin que varía su composición y calidad nutricional.
· Se distribuye eficientemente el alimento durante todo el año, especialmente en la época crítica de escasez.
· Se minimiza la pérdida de algunas partes de la plantea que no son aprovechadas en otros tipos de conservación de forraje.
De igual forma, también dispone de algunas desventajas, una de ellas es que requiere grandes inversiones (silo, cosechadora, tractor, mano de obra), y la descomposición del material si éste no está almacenado correctamente.
Para contrarrestar la desventaja de la pérdida de material, tenemos que disponer de un buen plástico, de buena calidad y garantía, con total impermeabilidad. Con ello se consigue preservar dicho producto de la luz, del aire y del agua, y se impide el secado del producto. Partiendo de esto, existen diferentes tipos de filmes para ensilar:
- Negro: Permite la conservación del forraje, durante un cierto periodo de tiempo, evitando así su secado y preservándolo de la luz, en agua y el aire.
La temperatura que en un momento toma la masa verde de forraje ensilado, incide fundamentalmente en el éxito de un buen ensilado. Esta debe ser la óptima para favorecer para permitir la multiplicación de las bacterias lácticas.
Observaciones:
Opacidad total.
Baja permeabilidad al oxígeno.
Excelente barrera al agua y la humedad.
Impermeable a gases provenientes de la contaminación atmosférica.
Favorece la fermentación láctica contra la acética y la butírica conservando el forraje y con alto valor nutritivo.
- Blanco-negro: posee las mismas propiedades que el plástico negro, en lo que se refiere a la conservación del forraje. Su capa blanca exterior refleja la luz en un alto porcentaje, evitando el aumento de la temperatura bajo la lámina, de forma que se logra evitar las fermentaciones no deseables.
Observaciones:
Opacidad total.
Baja permeabilidad al oxígeno.
Excelente barrera al agua y la humedad.
Impermeable a gases provenientes de la contaminación atmosférica.
Favorece la fermentación láctica contra la acética y la butírica conservando el forraje fresco y con alto valor nutritivo.
Alta reflexión de la luz, lo que evita el calentamiento del film y el aumento de la temperatura interior, impidiendo las fermentaciones no deseables.
- Verde-negro: posee las mismas propiedades que los dos anteriores, en cuanto a la conservación del forraje. Su capa verde mejora algo la reflexión de la luz (aunque sin llegar al nivel del blanco-negro), evitando en parte el calentamiento de la lámina, con el consiguiente aumento de la temperatura del forraje. La principal ventaja está en que evita en parte la contaminación visual que produce el film, ya que su capa verde hacia el exterior se confunde con el entorno en el que está colocado.
Observaciones:
Opacidad total.
Baja permeabilidad al oxígeno.
Excelente barrera al agua y la humedad.
Impermeable a gases provenientes de la contaminación atmosférica.
Favorece la fermentación láctica contra la acética y la butírica conservando el forraje fresco y con alto valor nutritivo.
Buena reflexión de la luz, lo que evita el calentamiento del film y el aumento de la temperatura interior, impidiendo las fermentaciones no deseables.
Debido al color verde de su capa exterior impide los efectos de la contaminación visual que normalmente produce el plástico en el campo.
- Blanco opaco: el film blanco para ensilaje apantalla prácticamente toda la luz que le llega, por lo que también resulta adecuado para la conservación del forraje. Su color blanco refleja la luz en un alto porcentaje evitando el aumento de la temperatura bajo la lámina, de forma que se logra las fermentaciones no deseables.
Observaciones:
Baja trasmisión de luz.
Baja permeabilidad al oxígeno.
Excelente barrera al agua y la humedad.
Impermeable a gases provenientes de la contaminación atmosférica.
Favorece la fermentación láctica contra la acética y la butírica conservando el forraje fresco y con alto valor nutritivo.
El color blanco refleja gran parte de la luz incidente, disminuyendo la temperatura bajo la lámina y evitando así fermentaciones no deseadas.
Dicho plástico suele ser generalmente polietileno. Resistentes, de primera mano y con un único uso. Disponer de buenas características mecánicas (resistencia a la perforación y al estiramiento) y estar tratado frente a la exposición de los rayos del sol.
La lámina de plástico debe estar en contacto continuo con la masa de forraje. Se podría decir que el mejor plástico para ensilar es el que no se ve. Lo ideal sería un ambiente de arena continua que aísla al plástico de las oscilaciones térmicas diarias y que prevenga las posibles entradas de aire a la masa de silo.
El embalaje flexible es un material, dentro del embalaje general, que sirve para empaquetar y comercializar productos. Por su naturaleza se puede manejar en máquinas de envolver o de formado, llenado y sellado, siendo el papel, el celofán, el plástico y el aluminio los materiales aptos para su utilización. Su origen se remonta hace muchos siglos atrás, con la población china cuando utilizaban hojas de morera tratada para envolver los alimentos.
Además de su óptima calidad para el mantenimiento de los alimentos, por las propiedades que dispone este tipo de embalaje, podemos decir que otras ventajas son la posibilidad de crear nuevos formatos, la baja cantidad de material utilizado, su peso ligero y la posibilidad de obtener una calidad de impresión muy alta, presentando al usuario un packaging en rollos, bolsas, hojas o etiquetas, ya sea en forma impresa o sin impresión.
Debida la importancia que tiene la impresión en el embalaje flexible, podemos decir que existe diferentes técnicas de impresión, algunas de ellas, son:
· Tipografía: es el primer tipo de impresión en relieve que apareció cuyo padre fundador fue Johannes Gutenberg. Actualmente no se utiliza para la impresión del embalaje flexible, pero sí para la impresión artística. Su uso consistía en imprimir con letras, piezas en alto relieve, y tinta grasa, papel y libros.
· Litografía: es un procedimiento de impresión, actualmente en desuso para el embalaje flexible, pero utilizado para la impresión artística.
Se utiliza una piedra caliza sobre la que se dibuja la imagen a imprimir (de forma invertida) y con tinta grasa, se cubre la superficie que se quiere imprimir y para toda la zona restante se le aplica agua de tal manera que la piedra quede humedecida. Con esta finalidad, la tinta de impresión sólo va a pintar las zonas que se quiera.
· Impresión en Offset: la Litografía fue el padre de esta impresión, que consiste en imprimir mediante unas planchas de superficie planas el papel, utilizando el principio de imposibilidad de la mezcla de tinta grasa con agua. La imagen que se desea plasmar se imprime en la placa aplicándole la tinta grasa, y para el resto de la placa se le humedece de agua, para así evitar la impresión en zonas no deseadas.
· Flexografía: es un tipo de impresión similar a la tipografía, dado que la impresión se hace en alto relieve. Se utiliza tintas líquidas caracterizadas por su gran rapidez de secado, aunque es necesaria la utilización de secadores ubicados dentro de la propia máquina para aquellos soportes poco absorbentes, y así evitar una errónea impresión en la que no se solapen los colores.
· Impresión digital: es otro proceso de impresión que consiste en imprimir de una forma directa un archivo digital a un papel, con cartuchos, inyección de tinta en la impresora y/o por tóner. Una de sus grandes ventajas en el tiempo de secado o enfriamiento, ya que apenas requiere tiempo.
· Huecograbado: es un tipo de impresión a bajo relieve. Su proceso consiste en ir dibujando sobre un rodillo de acero la imagen que se desea imprimir a modo de agujeros. Este rodillo se coloca en la máquina de impresión y se le va introduciendo de una manera regular tinta en los diferentes agujeros para plasmar la imagen en el papel, plástico, aluminio o celofán.
El principal problema que tiene es el secado, para ello, la máquina de impresión de huecograbado dispone de un túnel de secado para que la impresión quede en perfecto estado. Así mismo, sus ventajas son que la imagen tiene mayor calidad, se ve mejor, y su mayor resolución.
Actualmente, la técnica del huecograbado es el procedimiento de impresión más usada para el embalaje flexible, asociándose a características como una alta calidad, con colores brillantes y una forma de impresión clara y buena. Así mismo, también se le asocian particularidades que están en proceso de mejora como es el precio, ya que estamos ante un producto caro.
Estas son las diferentes técnicas que se utilizan para la impresión del embalaje flexible. Cada una de ellas, ha aportado unos valores para el propio desarrollo de la impresión. Actualmente y en base al producto en el que deseamos hacer impresión y en cuanto a la resolución y el coste, utilizaremos una u otra… ¿Cuál prefieres tú?
Consúltanos y te aportaremos soluciones para tu negocio con nuestra experiencia y profesionalidad.
Más información en: www.plastyagro.com/embalaje-flexible
Como bien definíamos en el artículo anterior ‘Embalaje flexible y sus técnicas’ sobre lo que es el embalaje flexible, ”[…] material, dentro del embalaje general, que sirve para empaquetar y comercializar productos. Por su naturaleza se puede manejar en máquinas de envolver o de formado, llenado y sellado, siendo el papel, el celofán, el plástico y el aluminio los materiales aptos para su utilización. […]”; en este nuevo artículo, plastyagro® quiere incidir y dar a conocer algunas de las características que el embalaje flexible tiene para sus diversas finalidades, como por ejemplo, las propiedades del embalaje para que los productos no se estropeen, y el potenciar su compra, elaborando embalajes atractivos de cara al consumidor.
Una de las funciones que tiene el embalaje es la de proteger el producto, de tal forma que desde que el fabricante lo prepara hasta que se consume, pasa cierto tiempo, por ello es fundamental que tenga capacidad de protección y conservación para evitar que entre en contacto con agentes biológicos y patógenos, que puedan dañar el producto y sobre todo, se logre mejorar la higiene.
Incidiendo en la conservación, mencionar que hay atributos que es necesario controlar, como es el vapor de agua, el oxígeno y la luz, por que dependiendo del producto que se vaya a empaquetar, el grado de traspaso de cada uno de ellos, va a beneficiar o perjudicar al elemento que se comercialice.
- El vapor de agua. El embalaje debe mantener a aquéllos productos que sean secos, con dicha propiedad, como pueden ser las patatas fritas; y los productos de características húmedas, de la misma manera, húmedos, como es el caso del queso o las magdalenas. Para ello, el embalaje debe tener la protección necesaria, para que los productos crujientes, no se vuelvan correosos, y los productos masticables no se pongan duros y secos.
- El oxígeno favorece el crecimiento de ciertos organismos que, si no está indicado, puede oxidar el producto. Por ejemplo para la carne fresca, sí es necesario la presencia del oxígeno para que el producto no se dañe.
- La luz es un catalizador de las acciones de oxidación, es decir, acelera el proceso de oxidación, de igual modo, afectando al color del producto y a algunas vitaminas.
Así mismo, el embalaje flexible cumple otra característica importante, que es la función o razón comunicativa, asociada al marketing, asociada a lo que se quiera transmitir al consumidor y lo que éste perciba.
El embalaje es la carta de presentación que tiene la empresa del producto de cara a los consumidores. Este embalaje tiene la ventaja de que se puede personalizar e incluir todos aquéllos aspectos como es la imagen corporativa, los colores corporativos, slogan, marca, etc., haciéndolo lo más atractivo posible por las características de empaquetado que se le incluyan.
Estamos hablando por tanto, de tener un producto fuertemente atractivo de cara a la venta y al consumo, ya no sólo por el producto en sí, sino por los requisitos que tenga el empaquetado y la información que transmite; además de tener otras cualidades como es la comodidad de poder transportarlo y llevarlo al hogar, las dimensiones que tenga y la relación peso/volumen, facilita al consumidor y le transmite un buen efecto, de tal modo que ganará buena reputación y por tanto será más consumido.
En resumidas cuentas, debemos ser conscientes que hay muchos aspectos que hay que gestionar para que embalaje y producto se acoplen. No sólo son estas dos características las que presenta el embalaje flexible, otras por ejemplo son el grado de fricción o desliz que tiene que tener el embalaje, el grosor, las características propias del material que embala que sea adecuado…, y un largo etc…
Hoy por hoy lo dejamos aquí, pero no dudes en ponerte en contacto con nosotros si tienes algún tipo de duda o consulta.
Para más información www.plastyagro.com/embalaje-flexible
Para todos aquellos lectores y seguidores, además de clientes y personas relacionadas con el mundo de las mangueras, nos vamos a centrar y ubicar en uno de los aspectos que pueden pasar desapercibido de cara a este tema, pero que resulta ser un factor clave e importantísimo para que todos estos materiales estén ‘al día’ y dispongan de sus certificados correspondientes.
La idea de redactar este artículo se debe a muchas razones, pero sobre todo, al trabajo diario que plastyagro® tiene. En relación con esta clase de producto, nos dimos cuenta que había multitud de normativas, como es la normativa internacional, normativa europea, normativa asociada al uso que va a tener el tubo en cuestión, etc. Todo ello, cumpliendo con la normativa vigente en la actualidad.
Para ello y bajo esta temática, nos hemos querido centrar en la normativa ISO, más concretamente la normativa ISO 1307, por una razón bastante sencilla, y es que resulta ser una de las normativas que más se asocia a la sección de mangueras.
En una primera instancia, nos podemos preguntar qué es ISO, a qué se dedica o qué importancia tiene de cara a la creación de las normas; pues bien, ISO es una entidad, Organización Internacional de Normalización, que se encarga a desarrollar normas internacionales de comercio, fabricación (ya sea de productos o servicios) y comunicación en todas las ramas industriales, salvo la eléctrica y la electrónica que están exentas de la entidad.
Busca por tanto, la estandarización y la regulación de las normas de productos y seguridad para las empresas que estén incluidas.
Las normas que desarrolla ISO tienen un carácter voluntario, es decir, no tiene autoridad para imponer las normas generadas en ningún país, ya que es un organismo no gubernamental, y no depende de ninguna entidad internacional a la que deba de responder ni obtener derechos; pero manteniendo este carácter voluntario, dispone de gran prestigio y autoridad.
Son muchas las normas que tiene y dispone esta organización, como por ejemplo, ISO 14971, ISO 9004, ISO 639, etc…, pero la que más nos interesa de cara a este artículo es la ISO 1307 ya que está relacionada con el tema en cuestión, tubos y mangueras, que se presenta en su gran mayoría (alrededor del 90% de las mangueras que dispone plastyagro®) bien sea de una manera única para algunas mangueras, o por el contario, complementándose con otras normativas como pueden llegar a ser la normativa FDA, la normativa DIN, relacionada con las normativas en base al uso que se le vaya a dar a la manguera y a la catalogación de cada una de ellas (uso alimentario, para soldadura, hidráulicas...), etc…
La ISO 1307 es la norma relacionada con las mangueras de plástico y caucho, en donde toma importancia el tamaño, el diámetro mínimo tanto interior como exterior, y la longitud de éstas.
Para esta finalidad, la normativa divide a las mangueras en diferentes tipos en base al proceso por el cual se fabrican. De igual manera, también se detalla el grado de tolerancia en cuanto al corte en longitud de las mangueras, bien sea de caucho y/o plástico sobre todo, para todas aquellas aplicaciones industriales de automoción.
Para disponer y conocer de toda la información en detalle de esta norma, en la página de la ISO se dispone de todos aquéllos aspectos relevantes que tengamos pendientes de conocer, así mismo, nos realiza un análisis en base a dos categorías: ICS (International Classification for Standards – Clasificación Internacional de las Normas), para clasificar las normas en el campo de la ingeniería eléctrica o tecnología de papel, y en donde la ISO 1307 le corresponde la numeración ICS: 23.040.70; y TC (Technical Committees – Comité Técnico), expertos de diferentes zonas, que con sus diversos conocimientos desarrollan diferentes tipos de estándares, que de igual modo, para la ISO 1307 le catalogan con la numeración TC/SC: ISO/TC 45/SC 1.
Hasta aquí llega el artículo de este mes. Espero que haya sido interesante y haya aportado algún conocimiento nuevo sobre el tema.
No dudes en ponerte en contacto con nosotros si tienes algún tipo de duda o consulta.
www.plastyagro.com
El mejor aliado de la planta contra los ataques exteriores.
El protector tubular es una herramienta muy eficaz para ofrecer a la planta, bien sea olivos, viñedos, o cualquier otro tipo de planta o árbol que queramos preservar, la protección ideal. Una defensa práctica y eficaz de los agentes externos que en muchas ocasiones no vamos a ser capaz de controlarlo.
Protege a la planta de los ataques exteriores, como son los roedores, los conejos, fuertes vientos, desbroces, etc… Por todo ello, va a mejorar porcentualmente el desarrollo de la planta y por ende, va a proporcionar beneficio.
Los protectores tubulares, aparte de hacer frente como barrera a todos aquellos ataques exteriores, también dispone de otras grandes ventajas, tales como el proteger al árbol de los tratamiento con herbicidas, siempre y cuando el protector tubular no tenga agujeros de ventilación. Así mismo, aumenta la humedad en el interior y protege a la planta de las grandes heladas.
Hay distintos modelos, uno de ellos se fabrica en LDPE (Polietileno de baja densidad) de color blanco en un espesor de 800 galgas y en un ancho plano de 130 mm. Se pueden presentar en rollos estándar de 250 mts lineales o cortados a gusto del agricultor.
La particularidad que tiene este tipo de protector tubular es que se puede cortar a medida y se puede incluir una impresión (logotipo u otra información que el cliente quiera incluir dentro del protector).
Por otro lado también es frecuente catalogar a los protectores por los tipos de árboles que va a proteger.
Para los olivos existe un tipo de protector, que constituye una excelente protección contra acciones mecánicas y daños producidos por roedores, a la vez que facilita el empleo de herbicidas foliares, generando a su vez efecto invernadero.
La particularidad que tiene este protector es que presenta la característica especial de línea láser lateral de autoapertura, con el fin de facilitar la rotura del tubo cuando el crecimiento del tronco supera el diámetro del protector antes de su fotodegradación, evitando daños sobre el olivo.
Para esta misma planta, también se dispone del mismo protector tubular a doble cara, fabricado con doble pared, favoreciendo el microclima y facilitando el empleo de herbicidas foliares.
Para aquellas plantas a favor de la viticultura, existe un tipo de protector específico, los protectores tubulares de doble pared. Éstos están orientados a favorecer el establecimiento de la planta y constituye una excelente protección contra las acciones mecánicas y daños físicos producidos por roedores, a la vez que facilita la utilización de herbicidas foliares. Desarrolla y genera efecto invernadero.
Fabricados en polipropileno con estabilizador UV. Pieza única con doble pared.
Para la protección de frutales y los cultivos en general, los protectores tubulares monocapas, serían los más indicados. Se trata de un protector de polipropileno fotodegradable, fabricados en una sola capa y especialmente recomendado para la protección contra herbicidas, roedores y rozamientos.
Además de los protectores, también podemos incluir para la protección de las plantas diferentes tipos de mallas con sus tutores específicos para así prevenir al árbol de los daños físicos externos. Fabricadas de polietileno y polipropileno; y muy empleada para hacer de efecto cortaviento.
Ampliando la información de este material y desarrollándolo en el marco del Gobierno de Extremadura, Gobex, en la campaña 2013/2014 se estableció unos Planes de Reestructuración y Reconversión de viñedos y aprobados conforme a lo dispuesto en la Orden de 10 de octubre de 2013, en aplicación de las medidas del programa de apoyo al sector vitivinícola español en desarrollo de la OCM del sector. Publicada en el DOE núm. 200, de 16 de octubre de 2013, y en virtud del Real Decreto 548/2013, de 19 de julio, para la aplicación de las medidas del programa de apoyo 2014-2018 al sector vitivinícola español, publicado en el BOE núm. 173, de 20 de julio de 2013.
Para esta nueva convocatoria se han establecido una serie de criterios y características que el protector tubular debe tener, de esta manera, quedaría tal que así:
“Los protectores deberán proteger adecuadamente la planta durante las primeras fases de su desarrollo, ser de material adecuado, rodear completamente la planta, con una altura aproximada de 40 cm.
Se comprobará la colocación de un protector de material adecuado, rígido o semirígido, o que tenga una estructura que permita su fijación en el terreno durante al menos seis meses desde su colocación, además de que tenga una altura mínima de 40 cm., con el fin de que la planta esté totalmente rodeada y no presente aperturas ni cortes”.
No dudes en ponerte en contacto con nosotros si tienes algún tipo de duda o consulta con respecto a este producto.
www.plastyagro.com
La desinfección de suelos se puede llevar a cabo mediante distintas técnicas. Las más utilizadas actualmente son los siguientes:
1) Solarización
2) Biofumigación
3) Biosolarización,
Ésta última es la que mejor resultado proporciona como posteriormente se expone. El objetivo de la desinfección es eliminar o, en su defecto, reducir la población de patógenos (bacterias, hongos (los géneros más comúnmente encontrados en el suelo son: Fusarium, Pythium, Phytophthora, Rhizoctonia y Verticillium), nematodos,…) que habitan en el suelo, los cuales provocan mermas en la producción.
SOLARIZACIÓN
Técnica de desinfección que consiste en acolchar el suelo, en estado húmedo , con plástico transparente y de poco espesor (mayor transferencia de calor) durante los meses de mayor temperatura y radiación solar. Al cubrir el suelo (las pérdidas de calor deben ser mínimas), se consigue aumentar la temperatura del mismo. Durante este tiempo, el invernadero debe permanecer cerrado para conseguir alcanzar las temperaturas objetivo.
La radiación solar atraviesa el plástico y se convierte en calor que se transfiere al suelo. Sin embargo, la radiación emitida por el suelo no es capaz de atravesar la cubierta plástica, consiguiendo por tanto mayores temperaturas. De este modo, se inducen cambios físicos, químicos y biológicos que provocan la desaparición/reducción de una gran cantidad de patógenos de suelo. El porcentaje de patógenos eliminados, o dicho de otro modo, el éxito de esta técnica, depende de diversos factores, principalmente de la radiación y la temperatura, los cuales al mismo tiempo también dependen de muchos otros (condiciones estructurales del invernadero, tipo y material de la cubierta, estructura de suelo, etc.).
Según literatura, los patógenos mueren en el suelo rápidamente con temperaturas de 50ºC, aunque el período de tiempo necesario a estas temperaturas (37-50ºC) depende de la especie en cuestión. La sensibilidad/tolerancia al calor de éstas es diferente en cada caso. Para conseguir temperaturas mayores en el suelo, es conveniente que en suelos enarenados se retire la capa de arena. De todos modos, se ha demostrado que es necesario mantener el suelo cubierto durante 60 días para intentar que la eficacia sea lo mayor posible.
BIOFUMIGACIÓN
Técnica de desinfección que consiste en aplicar una cantidad abundante de materia orgánica al suelo (5kg/m2) y utilizar los gases resultantes de la descomposición de ésta para el control de patógenos de suelo. La materia orgánica utilizada puede ser de origen animal (estiércol fresco) o vegetal (restos de cultivo). Por un lado, cuando el estiércol se descompone libera amoníaco (cuanto más fresco es el estiércol, mayor es la emisión de amoníaco) y si la materia orgánica es de origen vegetal, la liberación es de isotiocianatos (si los restos de cosecha son de crucíferas), amonio y fenoles.
La actividad fumigante es selectiva, ya que la cantidad de gases liberados en el proceso de biofumigación necesaria para erradicar patógenos es aproximadamente treinta veces menor que la necesaria para afectar hongos antagonistas de los patógenos.
La biofumigación puede llevarse a cabo en cualquier época del año en tanto que no necesita alcanzar temperaturas demasiado elevadas. De todos modos, hay que tener en cuenta que el proceso de degradación de la materia orgánica es más rápido cuando las temperaturas son mayores y viceversa.
ETAPAS DEL PROCESO:
- Etapa 1: La población microbiana es máxima por lo que la concentración de oxígeno en el suelo disminuye considerablemente. Por otro lado también, la liberación de sustancias volátiles es máxima durante esta fase inicial.
- Etapa 2: La población de microorganismos en el suelo se reduce en general, viéndose favorecidas las poblaciones de microorganismos saprofitos (poder fungistático) debido a la incorporación de la materia orgánica.
- Etapa 3: Las poblaciones de microorganismos se estabilizan siendo considerablemente mayores las correspondientes a microorganismos saprofitos y antagonistas de patógenos.
BIOSOLARIZACIÓN
Técnica, que combinando la solarización y la biofumigación, consigue alcanzar temperaturas superiores a las conseguidas con la solarización clásica y acumular una mayor cantidad de gases bajo la cubierta.
La agricultura ha pasado de ser una actividad de subsistencia hace poco más de 50 años a ser una de las claves del desarrollo sostenible del futuro. Con una población que se prevé aumentará en 2030 hasta los 8.500 millones de personas y un cambio climático con consecuencias de pérdida de productividad de los suelos, los retos a los que se enfrentan los agricultores son de lo más variado. Pero para completar el complejo cuadro de la futura gestión de la alimentación mundial aún hay que sumar factores como el despoblamiento del campo y el que un 40% de la población vivirá en cuencas con estrés hídrico en 2050.
La tecnología que se está implantando en el campo desde hace poco más de cinco años parece ser la clave del éxito futuro. Por un lado, «se estima que el 70% de las explotaciones agrarias a nivel mundial se apoyarán en este tipo de tecnologías. En el año 2000 no había sensores en el campo y para el 2020 se calcula que habrá instalados al menos cuatro sensores por explotación. Eso hace un total de 2.000 millones de sensores a nivel mundial que para 2030 se habrán convertido en 20.000 millones», explica Emilio Camacho, Catedrático de Ingeniería Hidráulica de la Universidad de Córdoba.
Es evidente que hay que producir más con menos. «Lo que consumen las personas son kilos, no hectáreas de cultivo. Los agricultores nos dan de comer tres veces al día y toman unas 40 decisiones a lo largo de un ciclo anual. Es algo complejo que se da en un entorno complicado por que es abierto. Para ello distintos tipos de empresas desarrollan diferentes plataformas tecnológicas y hay una herramienta que hace de pegamento que es la agricultura digital. El manejo del Big data permite que los datos que obtenemos a través de sensores, se analicen con complejos algoritmos y se pongan de forma sencilla en un teléfono para que el agricultor pueda tomar decisiones de manera precisa.
Hay multitud de sensores que ya a día de hoy pueden ayudar a los agricultores; colocados en los tractores o en las sembradoras ofrecen datos por capas de la tierra. Esta información se une a la que llega por satélite , y que cuentan con una precisión de escasos metros, para dar detalles sobre la posición de las raíces en el suelo ayudando de esta forma a adoptar riegos localizados para que no se pierda ni una gota de agua. España por sus características climáticas es a día de hoy líder en estos sistemas.
Pero es verdad que, además de los mencionados sensores, hay otras tecnologías en desarrollo como «semillas que soportan estrés hídrico. Esto se está haciendo a través de marcadores moleculares. Esta es una tecnología libre de «royalties» y va acompañado de una labor educacional a los agricultores. Hay otras plataformas, como la de los productos biológicos o microbianos, que permite apoyarse en procesos que se dan en la naturaleza para bloquear caracteres que convierten a un insecto en plaga.
También se pueden aplicar microbios beneficiosos del suelo para optimizar la toma de nutrientes de la planta».
Junto a la tecnificación del campo, hay una práctica de cultivo que es la agricultura de conservación que es básicamente no tocar el suelo. Al mantener la estructura del suelo se retiene más agua y se necesita regar menos. A su vez se minimiza el consumo energético y se emiten menos gases de efecto invernadero.
Toda esta tecnología, que ya se presenta como la siguiente revolución social, va a provocar una necesidad de profesionalizar la figura del agricultor, ya que «el campo tiene que ser sostenible, medioambiental y socialmente, pero también económicamente». «Por eso desde Suez creemos que las empresas tenemos que ayudar y facilitar la labor a los agricultores, también para atraer a los «millenials» al campo. La tecnología está muchas veces muy por delante de las necesidades de la agricultura... Hay tractores que van solos, no llevan ni cabina.
En esta revolución, las renovables se perfilan como una posibilidad para rebajar las facturas eléctricas que van unidas a los riegos, aunque para eso, además de una política clara de apuesta por la fotovoltaica, hay que resolver algún escollo técnico para poder compaginar las horas de riego con las horas de irradiación solar.